CLIENTE
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SERVICIO
Resiliencia Climática y Carbono
Medición de Huella de Carbono de Edificación en Chile, licitación adjudicada por Edge Chile, Chile Green Building Council y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).
El desafío
De acuerdo con datos del World Green Building Council, los edificios consumen el 36% de la energía producida y son responsables del 39% de las emisiones globales de carbono. En Chile, de acuerdo con datos de la Cámara Chilena de la Construcción (2019), se estima que considerando el ciclo de vida completo de los proyectos de construcción, las emisiones del sector podrían representar cerca de un 23% del total de gases de efecto invernadero (GEI) del país y el 31% del uso de energía.
Como respuesta al desafío de descarbonizar el sector construcción, el año 2018 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), forma una mesa público – privada que a mediados del año 2019 se consolida en el Comité de Huella de Carbono del Sector Construcción y que a la fecha está compuesto por ministerios, organizaciones, universidades, empresas y expertos en la materia.
Dentro de las Líneas de Trabajo del Comité, se establece la necesidad de trabajar en una Hoja de Ruta con 3 ejes de trabajo y avanzar en el desarrollo de una Estrategia Nacional de Huella de Carbono en el Sector Construcción (ENHCSC). Como parte de las acciones que conformaron el primer borrador de la ENHCSC, se definió la necesidad de avanzar en la Medición de Huella de Carbono de Edificación en Chile, licitándose así el primer estudio de un proyecto residencial, el cual fue adjudicado por Edge Chile, Chile Green Building Council y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

El Resultado
¿Cómo se realizo el proyecto?
Las tres grandes etapas del proyecto consistieron en:
- Identificar y analizar en la bibliografía académica y regulatoria nacional e internacional metodologías y calculadoras para la evaluación del ciclo de carbono completo en edificación residencial a utilizar es este estudio.
- Aplicar metodologías y softwares seleccionados a un caso de estudio representativo proveniente de la base de datos de la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), realizando un análisis comparativo del proceso.
- Analizar resultados, diferencias, brechas y oportunidades de las metodologías y softwares utilizados para las evaluaciones de huella de carbono incorporado y operacional sobre el caso de estudio, proponiendo una metodología y software para la aplicación en Chile en especial para la CVS.
Principales resultados
Dentro de las distintas metodologías y softwares se analizaron en detalle:
Metodologías:
- Whole life carbon assessment for the built environment de Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS): estándar técnico orientado a proporcionar principios obligatorios y orientación práctica para estandarizar la evaluación de carbono del ciclo de vida de la edificación, y mejorar la consistencia de los resultados, su interpretación e implementación.
- Life Cycle Assessment of Buildings (CLF) de The Carbon Leadership Forum: guía práctica publicada en Estados Unidos tiene la finalidad de ayudar a los profesionales de la construcción a comprender los factores de edificaciones que afectan al medio ambiente, otorgando lineamientos para realizar un estudio del ciclo de vida de manera responsable y estandarizada.
Herramientas:
- Simapro: uno de los softwares de análisis de ciclo de vida más utilizados a nivel mundial, con una trayectoria de 30 años y uso en más de 80 países.
- OneClickLCA: OneClick LCA es un software fundado en 2001 por Bionova Ltda. Está desarrollado en cumplimiento con la norma EN 15978, ofrece reportes con la posibilidad de obtener calificaciones para numerosas certificaciones, como BREEAM y LEED (y otras 40 más) y cuenta con el potencial de analizar numerosos impactos.
El análisis de los software en finalmente mostró que el más recomendable para uso a nivel en Chile es OneClick LCA, ya que es más accesible que Simapro que requiere de recursos adicionales para su uso. Además la puede ser en un futuro adaptable a certificaciones nacionales, lo que representa un avance necesario para cumplir con los desafíos actuales de la industria.
Explorar Proyectos Destacados

Acción Climática en la Industria Vitivinícola Chilena
En conjunto con I+D Consorcio Vinos de Chile y con el apoyo de Concha y Toro, estamos trabajando en el proyecto pionero de Reducción de Huella de Carbono alineados a la Ciencia Climática para la Industria vitivinícola Chilena.

Estudio para la construcción de un benchmark de sustentabilidad del sector ganadero bovino de carne
Desarrollo de un benchmark para conocer las mejores prácticas de sustentabilidad a nivel internacional en producción ganadera bovina de carne.

Estrategia de Sustentabilidad para VirutexIlko
Desarrollo e Implementación de Estrategias de Sustentabilidad para los años 2020 – 2025 de VirutexIlko

Aproximación a Task Force on Climate-related Financial Disclousures para Viña Concha y Toro
Desarrollo de evaluación y guía para abordar los requerimientos del Task Force on Climate – related Financial Disclousures (TCFD) para la Viña Concha y Toro (VCT).

Desarrollo de lineamientos para construir línea de productos más sustentables.

Declaraciones Ambientales de Producto CAP Acero y Volcán
Desarrollo de Declaración ambiental de producto para productos de CAP Acero y Volcán.

Cálculo de Huella de CO2 – Residencial – Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Medición de Huella de Carbono de Edificación en Chile, licitación adjudicada por Edge Chile, Chile Green Building Council y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC).

Desarrollo de Protocolo y Matriz de Evaluación de Certificaciones
Desarrollo de Protocolo y Matriz de Evaluación de Credibilidad y Relevancia de certificaciones relevantes para la industria del retail.